Nuestro país, en las primeras décadas del siglo XX, sufrió un fenómeno social llamado bandolerismo, este problema nos motivo a buscar su origen. Después de una pertinente investigación, hemos llegado a esbozar que posiblemente, algunas causas del surgimiento del bandolerismo son las condiciones sociales, políticas y económicas que se vivían en este contexto.
Es por ello que hemos mirado la vida de Froilán Alama, bandolero que vivió en esta época. Este hombre, como muchos otros de su procedencia étnica y social, fue discriminado, y maltratado por las personas de clase social y recursos económicos más altos. Esto fue agravado en las diversas etapas de su vida, puesto que sufrió grandes carencias. Estas razones, seguramente ayudaron a que en su forma de pensar, observara que las personas que gobernaban el país se coludían con las personas de un estatus social alto y dejaron de lado a las personas más necesitadas.
Después de tomar como punto de referencia a este bandolero, podemos inferir, que el hombre rural empieza a acumular internamente un odio hacia este tipo de personas discriminadoras, hacía el poder político y a su situación económica.
Esto explica el porqué en Tacna y Moquegua no se dio este fenómeno, según Enrique López Albujar, existen tres factores fundamentales que hicieron que el bandolerismo no alcanzara un alto rango en estas zonas, a pesar, de sus características geográficas, la primera, es que poseían una estructura social relativamente igualitaria, también el bajo nivel de actividad comercial en el interior y las circunstancias políticas inusuales resultantes de la ocupación chilena de Tacna.
La situación política del momento donde se marca claramente el gobierno de Augusto Bernardino Leguía y Salcedo, cuya asunción al poder pudo ser saboteada debido a que las elecciones no fueron del todo trasparentes, trae consigo un cambio en el desempeño y constitución de asociaciones políticas, la asunción de Augusto B. Leguía al poder, concluyó con una serie de gobiernos aristocráticos, en este contexto también surge el nacimiento y desarrollo de partidos políticos de cobertura nacional como el APRA (alianza popular revolucionaria americana) y partidos de izquierda, también se empieza a dar un modelo mesocrático, ahora personas del pueblo podían tener poder político siempre y cuando supieran leer y escribir, en estos tiempos se tuvieron problemas limítrofes, también se empezó con la construcción de carreteras que empezaron a opacar las líneas férreas, a pesar de la política ferrocarrilera por la que cruzaba el país.
Por otro lado, este contexto trae consigo el refuerzo del gamonalismo y relaciones serviles de producción en las haciendas, empieza a surgir un mayor grado de marginación hacia el hombre rural y del ande.
Ingresa la minería y el país se empieza a industrializar algunas de sus materias primas, surgieron nuevas tendencias sociales, clases medias y trabajadoras urbanas, se da la consolidación de la guardia civil, se empieza a establecer más puestos de policías y comisarias, empezaron a surgir disputas callejeras por los partidos políticos.
Por lo general, la mayoría de casos de rebeldía, se da como una respuesta a las carencias y contextos en los que se vive, recordemos la frase no hay rebelde sin causa, además según el Doctor en letras, Abogado y Periodista Raúl Estuardo Cornejo, escritor del libro titulado El gran bandolero, Froilán Alama, refuerza la teoría que se plantea al inicio de la redacción, también podemos corroborar en la obra de Carlos Espinosa León titulada Froilán Alama, el bandolero, a menos que haya habido otras influencias para el surgimiento de este fenómeno.