martes, 6 de octubre de 2009

Ensayo

Nuestro país, en las primeras décadas del siglo XX, sufrió un fenómeno social llamado bandolerismo, este problema nos motivo a buscar su origen. Después de una pertinente investigación, hemos llegado a esbozar que posiblemente, algunas causas del surgimiento del bandolerismo son las condiciones sociales, políticas y económicas que se vivían en este contexto.

Es por ello que hemos mirado la vida de Froilán Alama, bandolero que vivió en esta época. Este hombre, como muchos otros de su procedencia étnica y social, fue discriminado, y maltratado por las personas de clase social y recursos económicos más altos. Esto fue agravado en las diversas etapas de su vida, puesto que sufrió grandes carencias. Estas razones, seguramente ayudaron a que en su forma de pensar, observara que las personas que gobernaban el país se coludían con las personas de un estatus social alto y dejaron de lado a las personas más necesitadas.

Después de tomar como punto de referencia a este bandolero, podemos inferir, que el hombre rural empieza a acumular internamente un odio hacia este tipo de personas discriminadoras, hacía el poder político y a su situación económica.

Esto explica el porqué en Tacna y Moquegua no se dio este fenómeno, según Enrique López Albujar, existen tres factores fundamentales que hicieron que el bandolerismo no alcanzara un alto rango en estas zonas, a pesar, de sus características geográficas, la primera, es que poseían una estructura social relativamente igualitaria, también el bajo nivel de actividad comercial en el interior y las circunstancias políticas inusuales resultantes de la ocupación chilena de Tacna.

La situación política del momento donde se marca claramente el gobierno de Augusto Bernardino Leguía y Salcedo, cuya asunción al poder pudo ser saboteada debido a que las elecciones no fueron del todo trasparentes, trae consigo un cambio en el desempeño y constitución de asociaciones políticas, la asunción de Augusto B. Leguía al poder, concluyó con una serie de gobiernos aristocráticos, en este contexto también surge el nacimiento y desarrollo de partidos políticos de cobertura nacional como el APRA (alianza popular revolucionaria americana) y partidos de izquierda, también se empieza a dar un modelo mesocrático, ahora personas del pueblo podían tener poder político siempre y cuando supieran leer y escribir, en estos tiempos se tuvieron problemas limítrofes, también se empezó con la construcción de carreteras que empezaron a opacar las líneas férreas, a pesar de la política ferrocarrilera por la que cruzaba el país.

Por otro lado, este contexto trae consigo el refuerzo del gamonalismo y relaciones serviles de producción en las haciendas, empieza a surgir un mayor grado de marginación hacia el hombre rural y del ande.

Ingresa la minería y el país se empieza a industrializar algunas de sus materias primas, surgieron nuevas tendencias sociales, clases medias y trabajadoras urbanas, se da la consolidación de la guardia civil, se empieza a establecer más puestos de policías y comisarias, empezaron a surgir disputas callejeras por los partidos políticos.

Por lo general, la mayoría de casos de rebeldía, se da como una respuesta a las carencias y contextos en los que se vive, recordemos la frase no hay rebelde sin causa, además según el Doctor en letras, Abogado y Periodista Raúl Estuardo Cornejo, escritor del libro titulado El gran bandolero, Froilán Alama, refuerza la teoría que se plantea al inicio de la redacción, también podemos corroborar en la obra de Carlos Espinosa León titulada Froilán Alama, el bandolero, a menos que haya habido otras influencias para el surgimiento de este fenómeno.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Aserción

a) condiciones sociales y políticas del momento, nacionales y regionales (latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial)

Condiciones políticas:

A nivel nacional:

A nivel nacional se estaba dando el 1er Gobierno de Leguia Próximo a culminar su mandato, Pardo. Los candidatos que se presentaron fueron Antero Aspill aga (presidente del Partido Civil) y Augusto B. Leguia (candidato de oposición). Los comicios electorales no fueron del todo limpios, resultando como triunfador B. Leguia. Sin embargo, la corte suprema había anulado gran cantidad de votos que favorecían a B. Leguia corriendo el riesgo de que el congreso anulara las elecciones.

El siglo marca un cambio en el desempeño y constitución de asociaciones políticas. Nacen y se desarrollan partidos de cobertura nacional como el APRA y varios grupos de izquierda. La política deja de ser el coto de los grupos de élite para convertirse también en asunto de campesinos, obreros, empleados; se tiende hacia la democratización en todas las instancias y niveles de la sociedad. No sólo aparecen sindicatos, sino también federaciones campesinas, rondas, asociaciones barriales, clubes de madres, entre otras. Se marca particularmente, el inicio de un periodo de relativa tranquilidad política, y por primera vez un presidente visita varios departamentos para enterarse de la realidad nacional. Ese presidente fue don José Pardo que hizo un buen gobierno. El problema de límites con Ecuador entra en crisis y se estuvo a punto de que la guerra estallase. Se decretó la movilización general y una gran cantidad de unidades militares llegaron al departamento de Piura (Por entonces Piura y Tumbes). Se creó la provincia de Sullana, y el cometa Halley que pasó cerca de la Tierra, causó en todo el mundo una histeria colectiva pues se creía que se iba a perder el mundo. En 1912 se produjo un fuerte sismo que afectó a todo el departamento.

Reformas Constitucionales
Disuelto el congreso, Leguia convoco a un plebiscito a fin de reformar la constitución de 1860, que es la que regia en el proceso eleccionario, y también llamo a elecciones para integrar un nuevo congreso el que tomo nombre de Asamblea Nacional.
En el seno de la Asamblea Nacional se aprobó la constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc.
Características del gobierno de leguia:
Toma el poder apoyado por los civilistas y constitucionalistas
Enfrentamientos por problemas limítrofes

La inestabilidad política de los años 30

En la década de 1930, la Gran Depresión golpeó con fuerza a Ecuador. A pesar de la legislación y los avances obtenidos, el país estaba atravesado por fuertes contradicciones sociales que se vieron agudizadas por la crisis. Se inició un período aún más inestable que los anteriores. ahora fue derrocado en 1931, no sólo por la crisis económica sino por la presión de sectores

agroexportadores que se vieron afectados por su política.
La inestabilidad política de estos años reflejó la inexistencia de un sector hegemónico que lograse articular un proyecto político de alcance nacional. Es por ello que diversos sectores fueron alternándose en el poder por períodos cortos, intentando manejar el aparato estatal al antojo de sus respectivos grupos de interés.
El enfrentamiento entre los intereses de la Costa y de la Sierra, y la manipulación nacionalista de los sectores populares en favor de uno u otro bando llevó al estallido de la Guerra de los Cuatro Días, a fines de agosto de 1932.



Situación social:

En las primeras décadas del siglo xx en Piura se da una modernización de ideas, que obliga a los pobladores urbanos a realizar algunos cambios en sus costumbres. Al mismo tiempo, refuerza el gamonalismo y las relaciones serviles de producción en las haciendas, así como la marginación del hombre rural costeños y del ande.

Piura, el eterno pueblo agrícola, fue desde entonces también minero, industrial y artesano. Los oficios y ocupaciones respondieron a los nuevos usos, costumbres y diversiones.

Las capitales de provincia se urbanizan a la vez va surgiendo nuevas tendencias sociales: clases medias y clases trabajadoras urbanas que marcarán estas tres primeras décadas del siglo.
Sociedad piurana en el siglo XX.

Las disputas entre partidos políticos ocasionaron batallas en las casas y calles de la ciudad. Grupos armados (montoneras) recorrían la costa, desde Olmos hasta Tumbes, y las serranías de Huancabamba y Ayabaca, alcanzando hasta Cajamarca, Lambayeque e inclusive hasta Loja (sur de Ecuador). Sus líderes empezaban a ocupar cargos políticos. Por otra parte, la tropa regresaba a sus chacras y/o trabajos, o también se dedicaban al otro hecho ya muy popular en ese tiempo: el bandolerismo. Operaban en grupo, robándole a transeúntes y de vez en cuando asaltando haciendas. Para hacerles frente, se consolidó la Guardia Civil, y se establecieron puestos de policía y comisarías en los diferentes distritos piuranos. Así fue como comenzó ésta campaña para erradicar las diferentes bandas antes de la tercera década de éste siglo.


Enfermedades epidémicas y endémicas Piura y Tumbes 1925.


















1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
- Bandido: es el que roba en forma individual, en solitario. No pertenece a ninguna organización ni tiene jefe, y aún asociado, no reconoce a un jefe.
- Bandolero: es la persona que actúa en banda, pertenece a un organización. Está sometido a una organización que posee normas propias,
- Montonera: Es un movimiento armado, mayor que una banda; se le puede denominar montonero a un bandolero con nuevo nombre.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

a) cumanana:La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú.

b) tasajear:
c) angurriento:
d) majada:
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
Según el autor, Estuardo Cornejo, un bandolero social era el que robaba a la gente rica para darles a los pobres; posee una ideología firme en la relación dominante-dominado.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Lo ubica como un bandolero pre-social, porque no cumplía con los requisitos de un bandolero social o romántico. El autor dice: "Alama fue un bandolero de ideas y posición ideológica social – de cuya autoría se nos culpa, en mucho – manifiesto que no. Pero que es consecuencia de un estado social injusto, expoliativo, abusivo y marginador".

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
Yo creo que si, porque en esta etapa nuestro país estaba en crisis y trataba de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existen desacuerdos que pueden generar disturbios entre la sociedad y las autoridades.
Según López Albújar existieron personas que estaban descontentas con el gobierno del país en esa época, por lo tanto al verse en ese conflicto buscaron una forma de cómo protestar; y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
Piura
Alto Piura
Sullana
Paita
Características Diferenciales
-El bandolero no siempre actúa en banda.
-Su actitud violentista no es tan cruel ni sanguinaria.
-No quiebra la ley por puro gusto de quebrarla.
-Siente extraño respeto por el patrón.
-No tiene claros sus ideales políticos.
-Teme a los ricos y compadece a los pobres.
-No tiene afán de igualar a sus patrones.
-Prefiere vivir lejos de los ricos, pero sin penurias.
-Se enraízan más en el pacifismo que en la perversidad.
-Se le atribuye de bandido épico, romántico, mítico a través de la leyenda y no por el mismo.
-Es proclive a la gesta, pero también al escape burlón y a la brujería.
-Es indócil, angurriento, indisciplinado, trashumante.
-Eran organizados, farreros, dispendiosos, y cantores (cumananeros).
-Se embriagaba durante las fiestas.
-Tienen cualidades étnicas singulares.
-Son blancos, rubiones con rasgos muy parecidos a la gente del Ecuador.
-La mayoría eran agricultores.
-Eran altamente belicosos, susceptibles, egoístas.
-Bebían cañazo, primera, 1er destilado de la caña.
-Gozan con la sangre y el dolor.
-Fue asesino y villano de rango
-Operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador
-Formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros.
-Robaba ganado en Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa.
-Formaba bandas heterogéneas y operaba en distritos del litoral.
-Se les confundía con los sullaneros, piuranos y tumbesinos.

*La serranía Piurana corresponde al Alto Piura.
Referencia Bibliográfica: “El gran Bandolero Froilán Alama”, de Raúl Estuardo Cornejo. (Capitulo III).

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
Azada.- es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras.
Cumanana.- es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos de Piura.
Abigeo.- El que hurta o roba ganado.
Tasajear.-
Angurriento.- es la persona desesperada, en la comida sinónimo de gula; y en el dinero avaricia.
Trashumante.-Costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.
Majada.-Corral para guardar el ganado.

jueves, 17 de septiembre de 2009

1) ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

- En el primer momento el bandolerismo social nació en los años 30, durante los trabajos de Víctor Modesto V. Se presentó asociado a momentos de crisis y pobreza, por lo que podemos afirmar que la Independencia promocionó masivamente el acto del bandolerismo.
- El segundo momento está asociado con la guerra con Chile y su secuela. La guerra, con motivos capitalista inglés, nos afectó principalmente por el mal momento que pasábamos en lo económico y en lo social.
- El tercer momento es entre los años 1929 y 1933, la crisis de 1929 fue tan potente, que arrasó la estructura productiva, finanzas y circulación del capital. Tuvo consecuencias en el desempleo, el aumento del costo de vida y la pobreza.
Bryan navarro: http://bandolero94.blogspot.com/

2) Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El editorial del Diario El Tiempo, hace una crítica acerca de los acontecimientos ocurridos en la sociedad y en especial de los bandoleros, plantea que los ricos tienen sus días contados, esto lo dice porque había un descontento entre bandoleros y gente rica, motivo por el cual eran asaltados.
Bandas de forajidos recorrían zonas enteras haciendo de las suyas, mataban a diestra y siniestra, sin importarles la gente pobre, solo lo hacían con el fin de que su nombre sea el más “mentado”, el mas temido entre la población.

Jaime céspedes espinosa: http://abp4a-jece.blogspot.com/

3) ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

Bueno la ley de conscripción vial consistía en que hombres de entre 16 y 18 años de edad construyeran carreteras, pero algunas personas daban un poco dinero y ya no hacían esto, pero la gente que no tenia recursos lo tenia que hacer esto tiene relación con el bandolerismo por que el bandolerismo era apoyar a los pobres porque los ricos le quitaban los pocos recursos que tenían.

David chumacera balarezo: http://david-foro.blogspot.com/

4) Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de su propagación y generalización, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica. Si pudiéramos levantar un mapa del bandolerismo podríamos señalar una mancha profunda en la costa y sierra norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura). En el centro del país (cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha) y en el sur (Tacna, Moquegua, puno, Cuzco).

César Vargas Ortiz: http://bandolerismo4bs.blogspot.com/

5) ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor en el texto plantea que el origen del Bandolerismo en el Perú, se da a comienzos de la década del 30; este se desarrolla en un Perú que estaba en crisis y esto tuvo consecuencias como las de la mala estructura y ordenamiento del país.

El bandolerismo se origina no sólo en la costa, como la mayoría cree sino también en la sierra.

Luis Carlos garcía: http://bandolerismo-4bsil.blogspot.com/